IV. Salud pública

1.     Hemos visto como una vez más nuestro pueblo ha sido víctima de los procesos de privatización de sus bienes públicos. Con la venta del Hospital Municipal Bernice Guerra, nuestro pueblo no sólo pierde un activo, sino que pierde la posibilidad de desarrollar un programa de salud y sanidad pública municipal. El partido de gobierno municipal se ha hecho eco de las políticas neoliberales, traicionando a su pueblo y vendiendo a sus espaldas este bien público que nos hubiera permitido desarrollar un amplio programa de salud pública en nuestro municipio. No obstante, nuestro programa de gobierno propone una serie de medidas para implementar políticas públicas dirigidas a desarrollar el bienestar sanitario que nuestro pueblo merece y al que tiene derecho desde nuestra visión ideológica que es que la estructuración y provisión de servicios de salud tiene que partir de la premisa de que la salud es un derecho del pueblo, y no un renglón adicional de la economía del país, sujeto a las fuerzas del mercado.

2.     Se investigará y fiscalizará todo el proceso de venta de este activo público municipal.

3.     A pesar de ya no tener un Hospital Municipal, entendemos que es necesario tener un oficial municipal a cargo de implementar políticas públicas relacionadas a la salud en nuestro municipio.

4.     El secretario/a de Salud Municipal implementará programas de salud basados en la prevención, promoción y educación. Se encargará además de la posible colaboración con la entidad privada que de ahora en adelante administrará la facilidad del hospital municipal.

5.     Se estudiará y asignará una partida presupuestaria para la contratación de personal sanitario, incluyendo estudiantes de dichas áreas, para crear un perfil de las necesidades de salud en cada comunidad.

6.     Dicho secretario creará y promoverá clínicas de salud en las comunidades.

7.     Sabana Grande será avanzada en la promoción de acuerdos sanitarios con los municipios aledaños. Se creará una comisión que estudie la política sanitaria de diversos países y localidades del mundo con el fin de copiar e implementar políticas exitosas. El gobierno municipal dirigido por este servidor fomentará acuerdos con el gobierno nacional para el desarrollo de programas de salud en nuestro municipio. Se estudiará la posibilidad de contar con personal médico aliado y voluntario proveniente de diversos lugares del mundo para que nos ayuden a implementar este programa.

8.     Promover las clínicas de educación sexual en comunidades, escuelas y lugares frecuentados por la juventud.

9.     Programas de visitas médicas a hogares y centros de cuido de niños y ancianos.

10.  Nuestro programa de salud pública municipal cuidará de la salud mental de nuestros ciudadanos, promoverá la salud oral, nutricional y la prevención del suicidio.

11.  En Sabana Grande el uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas no será abordado desde la perspectiva criminal. Nuestro programa de salud pública creará una Junta Interdisciplinaria de Salud que desarrolle e implemente un plan salubrista para la prevención e intervención en aquellos casos que así lo amerite. En el PIP entendemos que la farmacodependencia (el uso y abuso de drogas legales e ilegales) son un complejo problema de salud publica, social e individual.

11.1.     En Sabana Grande se estudiará la posible despenalización a nivel municipal de la posesión de cierta cantidad y uso del cannabis médico y recreacional como se ha hecho, por ejemplo, en otros municipios del país, incluyendo la ciudad capital.

11.1.1.         Se estudiará la posibilidad de colaborar con el Departamento de Salud en el desarrollo de la actividad económica vinculada a la industria del cannabis.

12.  La pandemia del Covid-19 demostró que es necesario desarrollar planes municipales para el manejo de estas eventualidades; que se debe tener un inventario de equipo sanitario y planes de emergencias sanitarias vigentes para dar cobertura a las personas más necesitadas de la sociedad sabaneña. De ser necesario, el Secretario Municipal de Salud debe tener a su disposición la ayuda de un epidemiólogo o epidemióloga.